miércoles, 9 de octubre de 2013

CONCLUSIONES: ACTIVIDADES 1, 2 Y 3

ACTIVIDAD 1:
Yo creo que ambos grupos lo representan bien, sin embargo de diferente manera. Creo que la base de esa danza se encuentra en ambas representaciones de los grupos, en el primer video pude observar el cambio de parejas y también que los movimientos no eran muy intensos, cosa que sí vi en el segundo video, pasos más intensos y más interacción con la pareja.

ACTIVIDAD 2:
Luego de aprender esas diferentes posturas me he dado cuenta que puedo hacer cosas que no sabía que podía y también me he dado cuenta de las dificultades que tengo al hacer algunos pasos, se me da mejor los pasos en los cuales estoy parado y no en el suelo. Mi cuerpo ha aprendido a soltarse más y a transmitir un mensaje mediante mis movimientos

ACTIVIDAD 3:
1. Pienso que mi principal aprendizaje fue que bailar se me da fácil y que me gusta hacerlo, antes ni me interesaba bailar o algo por el estilo, sin embargo he descubierto que sirve de muchas maneras, como entretenimiento, relajación e incluso como para transmitir un mensaje, eso es lo que me gusta del baile, poder darle el significado que tú quieras y ser feliz con eso.

2. El curso me ha ayudado de manera que puedo expresarme más, mis movimientos se han vuelto más fluidos y he perdido un poco lo que es el "roche". He descubierto cosas que no sabía que mi cuerpo podría hacer y mucho menos en tan poco tiempo, y que también todos podemos bailar, sólo depende el esfuerzo de cada uno.

3. Yo sugeriría que no se dejen de hacer las danzas que se hicieron al comienzo porque se pueden olvidar y deberíamos tener una clase en la cual practicamos la fusión de diferentes pasos para saber mejor cómo poder hacerlo, también distribuir un poco mejor los tiempos debido a que a veces en el trabajo que presentamos al final nos falta tiempo para dar un trabajo bueno.
GRACIAS

martes, 8 de octubre de 2013

Conclusiones actividad 1

Luego de ver los vídeos para mi los 2 expresan el mensaje de la danza. Se pueden ver las diferentes parejas y se puede ver como los hombres cortejan a las mujeres. La única diferencia fue que en la primera danza se puede ver un cambio de pareja y esto demuestra el carácter de la danza, el de encontrar a una futura pareja. Al cambiar de pareja se pueden conocer mayor cantidad de personas
Algo que si le falto a las 2 danzas fue la alegría que esta danza debe traer

Conclusiones: Actividad 3 :)

a) Mi mayor aprendizaje fue que aun me falta mucho por mejorar ya que no pude realizar todos los pasos que hicimos en clase por mas que haya hecho algo parecido antes.
b) El curso me ha ayudado a darme cuenta que mi cuerpo no marca bien los pasos, es decir que son muy flojos y que tengo que trabajar en eso.
c) Una sugerencia que haría es que haya mas tiempo para hacer las coreografias en grupo porque si se quiere hacer algo presentable no se puede hacer en 15 minutos, toma un poco mas de tiempo.

Conclusiones: Actividad 2 :)

Al aprender las posturas del ballet y del hip-hop me di cuenta de que efectivamente no soy muy flexible. Para mi hacer ballet fue mas fácil que el hip-hop porque todo era más postura que otra cosa; en cambio cuando hicimos hip-hop me costo hacer los pasos que eran en el piso porque no tengo mucha fuerza en los brazos y no podia soportar mi peso. A pesar de que he bailado algo parecido a esto antes no he podido realizar varios pasos pero creo que con práctica y buen calentamiento antes de realizar ambos bailes podría mejorar.

Conclusiones: Actividad 1 :)

Para mi, despues de haber visto los dos videos, me parece que tanto el primero como el segundo, muestran alegria y marcan los pasos del baile; pero el primer video es el que tiene un plus que es el cambio de parejas, una caracteristica que que es muy mportatante ya que en estos bailes eran bailados para sentirse feliz y talvez conocer a tu futura pareja.

Conclusiones


Conclusiones: Actividad 1
Según mi opinión, el primer grupo expresa más el significado de la danza porque al hacer una presentación previa a la danza se puede entender que es una fiesta o reunión formal. Los pasos también dicen mucho de la danza, pues todos son en pareja y marcando el ritmo con los pies. Además, el cambio de pareja demuestra que, en esa época, esta danza era un medio para que el campesino pueda conocer distintas personas y entre ellas elegir a su futura pareja. 

Conclusiones: Actividad 2
Luego de aprender las posturas básicas del ballet, me di cuenta de que me faltaba tener un poco más de equilibrio, por ejemplo, para hacer las vueltas rápidas; sin embargo, se me hizo fácil realizar la mayor parte de la danza, como acomodar las pies en forma paralela y recuperar la posición después de cada paso. 
Luego de aprender el hip-hop, me di cuenta de que se me hizo más fácil coger el ritmo que en las otras danzas. Al comienzo, los pasos eran fáciles, pero luego le encontré más dificultad porque no podía mover los pies tan rápido. Además, descubrí que no tengo mucha fuerza en los brazos por lo que no pude realizar la mayoría de los pasos en el suelo. 

Conclusiones: Actividad 3
El curso me ayudó mucho para poder expresarme mediante danzas del pasado, por ejemplo, si me siento activa y alegre, pueda expresarlo mediante la danza Kukú, o si quiero expresa rudeza puedo hacerlo mediante el hip hop. Además, el curso me ayudó a descubrir que puedo ser buena en el baile si lo practico constantemente y que mi cuerpo necesita más resistencia para no cansarme tan rápido. En general, el curso me enseñó a que tengo muchas opciones para expresarme mediante la danza y no solo con la danza moderna sino también con las antiguas. 

El curso me pareció muy bueno porque no solo practicamos danza sino que también realizamos otras actividades en grupo que fueron divertidas. Yo sugeriría que haya una última clase en la que se pueda practicar todos los pasos aprendidos para no olvidarlos y para que podamos realizarlos en el trabajo final. 

Conclusiones: Actividad 3

    a)      Aprendí a que no necesariamente porque haya bailado antes significa que me vayan a salir todos los pasos tan fácilmente. Como cualquier otro ser humano necesito practicar y esforzarme. 
    b)      Me ha enseñado que el buen estado de ánimo y la seguridad hacen que transmitas claramente un mensaje ya que ambos elementos se reflejan en tu cuerpo a la hora de bailar.

    c)       Sugeriría que se reduzcan los temas a tratar con el fin de profundizar un poco más en cada uno de ellos. De esta manera lograríamos un aprendizaje más consistente ya aprenderíamos más pasos, conoceríamos más de la historia y armaríamos mejores coreografía.  

Conclusiones: Acitvidad 2

He descubierto que poseo una flexibilidad que podría ser explotada. En los posturas de ballet me costaba un poco adaptarme a las formas, sin embargo, nada que con más calentamiento y práctica no se pueda mejorar. En cuanto al hip hop ocurrió algo similar. También descubrí que mi estado de ánimo influye mucho en el desenvolvimiento de mi cuerpo. Si estoy de mal humor es muy probable que no me salgan los pasos.

Conclusiones: Actividad 1

El segundo grupo demostró mejor el mensaje de la danza que es la alegría y diversión de los campesinos que buscan una nueva pareja. A ellos se les notaba más alegres y disfrutando de la danza que al primer grupo. Además fue más evidente la unión entre las parejas.

CONCLUSIONES: ACTIVIDAD 1, 2 Y 3

ACTIVIDAD 1: PARA MI EL SEGUNDO VÍDEO REPRESENTA MEJOR LA DANZA LANDLER YA QUE MUESTRA MEJOR LA INTENCIÓN DE ESTE BAILE, QUE LOS CAMPESINOS BAILABAN PARA BUSCAR SU FUTURA PAREJA, CABE RESALTAR QUE EN AMBOS GRUPOS NO SE APRECIA LA FELICIDAD DEL CAMPESINO. ADEMAS DEL BALANCEO DE PAREJA. SIN EMBARGO PODEMOS RESCATAR QUE EL SEGUNDO VÍDEO SE APRECIA LA COORDINACIÓN DE LAS MUJERES Y ALGUNOS DETALLES EN LOS HOMBRES. ACTIVIDAD 2: BUENO EN MI CASO NO DESCUBRÍ MUCHO PUES NO SOY BUENO PARA EL BAILE, LO QUE SI PUDE APRENDER ES UN POCO MAS DEL BALLET QUE LA POSTURA ERA MAS FIRME, NO HABÍA MUCHO MOVIMIENTO RÍTMICO, ERA MAS FINO Y ELEGANTE. ADEMAS SON DOS COSAS DISTINTAS EL BALLET CON EL HIP HOP. DESDE LA POSTURA, EL MOVIMIENTO CORPORAL Y ALGUNOS PASOS APRECIADOS. EN MI OPINIÓN EL HIP HOP ES UNA DANZA MAS MOVIDA POR EL CUAL REQUIERE DE MAS ENERGÍA, MAS RITMO EN LOS PIES, DEBES SENTIR LA MÚSICA Y SOBRE TODO DEBES DE VER MAS LOS TIEMPOS QUE SON MAS RÁPIDOS A COMPARACIÓN DEL BALLET. POR ELLO DE MI CUERPO SOLO DESCUBRÍ QUE LO QUE MAS PUEDO BAILAR ES BALLET. ACTIVIDAD 3: A) MI PRINCIPAL APRENDIZAJE FUE CONOCER UN POCO MAS LA VARIEDAD DE DANZAS QUE EXISTEN EN EL MUNDO, ESTO NOS AYUDA PARA ENTENDER UN POCO MAS LO QUE ELLOS QUERÍAN EXPRESAR A TRAVÉS DE ELLO, DE ESO SE TRATA LA DANZA, DE EXPRESAR CON EL CUERPO. EN REALIDAD ESTO SIRVE MUCHO. POR ELLOS MI PRINCIPAL APRENDIZAJE FUE EL DESCUBRIR AQUELLAS DANZAS. B) PRINCIPALMENTE DESCUBRÍ QUE PUEDO EXPRESAR A TRAVÉS DEL CUERPO. ADEMAS DESCUBRÍ QUE MI CUERPO PUEDA HACER ALGUNOS MOVIMIENTOS QUE NO CREÍ CAPAS DE HACERLO, TAN SOLO MENCIONAR QUE POR PRIMERA VEZ BAILABA ESAS CANCIONES. C) CREO QUE LA CANTIDAD DE TRABAJOS QUE DEJAN PUES QUE NO ES EL ÚNICO CURSO QUE LLEVAMOS Y BUENO NO HAY MUCHO TIEMPO PARA REALIZARLA, OTRO FACTOR FUE QUE LAS POCAS CLASES DIFICULTARON EL TRABAJO FINAL YA QUE AL NO SABER ALGUNAS DANZAS NO SE PODÍA REALIZAR, TAMBIÉN EL NO REALIZARLA EN EL COLEGIO Y PRESENTARLAS EN USB CREO QUE DIFICULTA UN POCO MAS.

Conclusiones actividad 3

Ahora que ha terminado el bimestre pude ver que:
a) Mi principal aprendizaje fue la superación al miedo y a la negatividad ante la danza.
Yo siempre he tenido problemas con la danza porque no me gusta y por lo tanto no se bailar pero gracias al curso de danza pude aprender nuevas cosas y también pude superar mi rechazo al baile y pude abrirme para seguir los pasos y también para trabajar en grupo.
b) En lo que se refiere a la capacidad expresiva de mi cuerpo ahora tengo más formas para expresarme.
Yo hago teatro y hasta antes de empezar el curso de danza esa era la única forma que tenía de expresarme pero ahora que he aprendido pasos nuevos y sus propósitos puedo utilizarlos para dar a conocer lo que pienso y siento. Ahora ya no le tengo miedo a bailar o ha expresarme con la danza.
c) Para mi el curso fue muy bueno y aprendí muchas cosas. Yo sugeriría más tiempo para hacer el trabajo grupal al final de la clase porque en varias ocasiones nos falto tiempo para terminar de preparar la danza.

Conclusiones actividad 2

Luego de aprender posturas básicas de ballet y de hip hop pude ver que ahora puedo controlar mejor mi cuerpo. Al principio me costó mucho hacer los pasos pero luego de practicarlos me salieron mejor.
He descubierto que mi cuerpo puede hacer muchas cosas de las que yo no era capaz  de hacer porque nunca he practicado baile y porque a mi no me gusta el baile.
Con esfuerzo se pueden lograr cosas que parecían imposibles en algún momento.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

actividad 7

Con respecto a la danza mochica se puede ver que los trabajos en clase tienen características similares 
por ejemplo :
- En la primera danza se puede ver claramente que simboliza la cosecha al igual que lo hacían los moche y en el segundo baile la caza.
-Los dos grupos estaban guiados por un líder. En mi grupo fue Sergio y en el otro grupo fue Ale
- En el segundo grupo se pueden apreciar sonidos que para los moche fue muy importante la música ya que sin música no hay baile
- Los pasos son fuertes y requieren fuerza en las piernas y brazos
-Cada persona tiene un fin en la danza y todos participan, esto se puede ver en la sociedad mochica ya que desde muy pequeños participan en este tipo de actividades
-Casi todo el baile están tomados de la mano o de la muñeca y esto simboliza la unión entre ellos




Actividad 6


Lineas del tiempo

Actividad 5

En este video se puede ver a tres chicas bailando Dabke en una boda. Si lo comparamos con el trabajo en clase podemos ver que hemos hecho algunos de los pasos que ellas realizan como por ejemplo el paso en el que levantamos la pierna y saltamos.  Podemos ver que están coordinadas y que ellas realizan pasos vastante agiles y ligeros al igual que nosotros en clase. La única deferencia es que solo son mujeres y nosotros somos un grupo mixto por lo tanto ellas no hacen los pasos de los hombres

lunes, 16 de septiembre de 2013

ACTIVIDAD # 7

Características de la Danza Mochica:


  1. Ambos grupos representaron actividades cotidianas que se vieron a través de los pasos y las figuras.
  2. Estaban guiados por un líder, en este caso fue Sergio y yo.
  3. Todos estaban agarrados de la mano o de la muñeca que significa que todos son parte, que están unidos.
  4. En el segundo video, se puede escuchar que se emitían sonidos, que daban a entender un mensaje.
  5. Los pasos están muy ligados con la música, cada uno se movía de acuerdo a los tiempos que tenía y combinaba distintos tipos de niveles, como se aprecia en ambos videos.
  6. No hay baile sin música, puedes moverte pero sin la música no sabes que estilo o tipo de pasos vas a realizar y en que tiempo.



Actividad 7

Las características que se pueden ver en los siguientes vídeos son:

1) Todos elaboran diferentes pasos por ejem: se agachan o e agarran de las manos que muchas veces tienen un significado.
2) No habrá ningún baile sin música ya que para todos los bailes se requiere de música.
3)Siempre dentro del baile hay alguien que lidera el grupo.
4)Podemos ver que los pasos de baile requieren de cierta fuerza en las piernas.
5)En los vídeos se puede ver que nuestros amigos forman figuras pero nunca se separan siempre están cogidos de las manos.
6)Ya que los mochicas utilizaban el baile para diferentes actividades podemos ver que nuestros amigos elaboran la rutina siempre unidos ya que entre los mochicas existe una unión entre ellos,

Dabke Libanés Ballet Al-Shamal

 En este video podemos apreciar a 6 danzantes, él que los dirige es él bailarín que tiene en su mano una matraca, me parece que lo usa como un objeto para poder guiar a los demás, se ve que están alegres, festejando algo y eso lo demuestran con cada paso, con cada figura que realizan, la fuerza que le ponen, la flexión de rodilla que es constante además del zapateo que es parte esencial de esta danza. Acá vemos el contacto con el suelo que indica la tierra y ademas aqui extienden sus brazos en forma de U, reflejando a las aves. Definitivamente nosotros no hemos realizado todos estos pasos pero hemos hecho el movimiento de hombros, patadas más cortas, movimientos de los brazos, pese a que nuestro baile fue mixto y en el video es de puros hombres. Creo que nosostros estabamos haciendo pasos que reflejan alegria.

Actividad 7 (:

Características de la danza mochica realiza en clase:

1) Todos están agarrados de las manos a la hora de bailar lo cual simboliza unión entre ellos.
2) Existe un líder en ambas danzas quien guía al grupo por un camino. ( Sergio y Alejandra)
3) La coreografía mayormente está en filas pero todos los miembros bailan coordinadamente en una posición semi sentado.
4) Todos los pasos son levantando un pie a ritmo de la música también se aprecia el canto de los bailarines en el segundo video al gritar "hey".
5) El baile representa la cosecha o agricultura en el primero y en el segundo la caza que se elabora en las clases medias y bajas de esa época.
6) No hay baile sin música ya que como los pasos son fuertes pero simples van acompañado del ritmo y armonía de la música por cada frase o semi frase que se emplee.

Actividad 5


Puedo ver en el video que hay una sincronizacion muy buena ya que todos ejecutan los pasos al mismo tiempo ademas se puede ver como una conexion que los une porque es como si todos los que estan bailando lo hacen porque buscan algo en comun sea el motivo que sea. Los pasos que elaboran alrededor de toda la cancion son muy fuertes ya que es una danza joven y ademas requiere de fuerza, sus movimientos son muy diferentes para cada parte del cuerpo ya sea brazos,abdmonen o pelvis.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Actividad # 7

      1)      En la danza mochica la conexión entre los miembros del grupo es evidente y se refleja al tomarse de las         manos en ambas coreografías.
      2)      La coreografía presenta varios niveles del cuerpo (nivel alto, medio y bajo).
      3)      Dentro de la danza hay una persona que lidera al grupo. 
      4)      Los bailarines se ponen en fila durante las figuras.
      5)      Los pasos de baile implican impulsarse ligeramente con los pies al pisar.

      6)      No hay danza sin música, por lo que ésta está presente durante el baile.

Actividad # 6



Actividad 7 :)

Características de la danza mochica:
1) Hay alguien que esta guiando a los integrantes de los grupos. En el primer video es Sergio el que los guía, y en el segundo video el Alejandra la que guía.
2) Hay figuras en las que estan agarrados de la mano y esto representa la unión.
3) Representa una actividad. En el primer video es la agricultura y en el segundo es la caza y la victoria.
4) Son rituales. El primero es un ritual a la agricultura y el segundo es un ritual a la victoria de la caza.
5) Los pasos son simple y son fuertes. En ambos los pasos son efectuados con firmeza pero no son tan complicados.
6) Hay hombres y mujeres. La danza mochica incluye a ambos sexos.

Actividad 6 :)


Actividades

Actividad 5

En este video podemos apreciar una danza árabe llamada Dabke y representada por un grupo de alumnos durante una presentación. 
Si comparamos esta danza con el trabajo realizado en clase, notaremos que hay muchas similitudes, como la postura del danzante y los pasos que ejecuta. En clase practicamos la postura, la cual es firme, con la espalda recta y el pecho hacia adelante. Esta postura es la que se mantiene en toda la danza, como podemos ver el video. Además, los pasos que realizamos son muy parecidos, por ejemplo, el paso básico, en el cual se cruza una pierna mientras se da un pequeño salto con la otra. También vemos que los bailarines se toman de la mano en varios momentos de la danza, lo cual es otra característica esencial que pusimos en práctica durante la clase, así como el resto de pasos en los cuales se hacen movimientos rápidos de los pies y pequeños saltos o el movimiento de hombros. 

Actividad 6 

Línea de tiempo de culturas occidentales y americanas


Actividad 7

De la danza del primer grupo, podemos distinguir 6 características que se relacionan con la danza mochica:
1. Representa una actividad cotidiana de la época, en este caso, la agricultura. 
2. Hay una persona que es el guía, el cual sería Alejandra, ya que al inicio de la danza ella dirige al resto del grupo.
3. Todos los danzantes se toman de la manos en casi toda la danza, como significado de unión.
4. La danza era mixta, es decir, la bailaban hombres y mujeres, al igual que en esta recreación.
5. Los pasos para los hombres son más bruscos para demostrar su virilidad y los pasos de las mujeres son más delicados. 
6. Los pasos en general son simples y característicos de la época pues representan el tema principal que es la agricultura



Actividad 5 (:



En este video podemos observar a un grupo de personas bailando la danza Dabke para un concurso o una presentación. Se puede ver que conocen y saben bailar su danza ya que se ve la energía y alegría a la hora de danzarla pues existen movimientos rápidos y golpes que caracteriza a la danza como un zapateo. El esfuerzo que se aprecia también se vio en el baile que realizamos en clase, sin embargo, el baile mochica que hicimos se diferencia por las ondas y lentitud en la que la bailamos lo cual significa que expresamos tristeza o cansancio. A diferencia de la danza Dabke, la danza mochica es mas simbolizado por la naturaleza del hombre y se baila también en pareja. Uno de los pasos similares entre el baile mochica y la danza Dabke  es cuando la persona alza un pie cruzándolo para adelante en el aire y saltando sobre el otro y así intercaladamente. También esta el paso en el cual te sostienes sobre tu pie por un momento y luego regresas para atrás con el mismo movimiento. En esta coreografía se ven partes en la que bailan como pareja pero también como grupo agarrado de las manos al igual que lo hacían los mochicas.

Actividad 5 :)



En este video podemos ver a niños bailando la danza dabke, haciendo pasos sencillos y figuras sencillas. Si lo comparamos con nuestro trabajo en clase hay algunos pasos que los hemos hecho, como el de caminar de costado cruzando los pies al igual que el paso en el que levantan la pierna y saltan. También vemos que hay movimiento de hombros y eso también lo trabajamos en clase. Son muy pequeños pero hacen su maximo esfuerzo y mantienen la postura debida, así como nosotros también lo intentamos. Los pasos son fuertes lo que demuestra alegría, pero por momentos también hay movimientos de brazos suaves lo que demostraría tristeza también. En esta danza no vemos exactamente a alguien que guíe, pero al haber solo dos hombres ellos dos serían los que guían. 
http://m.youtube.com/watch?v=Vge81bz0X0c En este video observamos a una persona que esta interpretando la danza dabke, notamos que baila con algria y que mantiene una postura de columna recta ademas de ser un bailarin profecional. Esta danza se relaciona con la danza mochica que recreamos en clase porque ambas se bailan con una postura recta, ademas hay pasos similares de zapateo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Actividad #5


En este video podemos apreciar a jóvenes, como nosotros, que hacen un flashmob en su universidad. No son expertos bailarines pero tienen disposición y alegría al danzar, como ocurrió también en nuestro caso, especialmente en la recreación de la danza mochica. Los pasos que se pueden ver en el video son muy similares a los que practicamos en clase e implican una postura de columna recta. Hay dos pasos en particular que fueron parte de los que hicimos en clase, el que implica avanzar golpean con uno de los pies, teniendo que alternar, y otro que es cuando cruzas un pie frente al otro e inclinas tu cuerpo. Por otro lado, en la última parte del video vemos como formaron una fila y eran guiados por uno de ellos que tenía un elemento en sus manos. Esa parte de la coreografía es muy parecida a la que ejecutamos en clase al tratar de recrear a los mochicas danzando, ya que dentro de las imágenes había varias personas en fila, con la columna ligeramente hacia atrás y levantando un brazo y su respectiva pierna; ellos eran liderados por una persona. En líneas generales el video refleja nuestra experiencia alegre y divertida llevada al ambiente público. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Actividad 4

La danza primitiva se utilizaba para ocasiones de tipo social, como por ejemplo la guerra; lo cual está siendo representado por el equipo de rugby del video como símbolo de fortaleza previa al partido que están a punto de disputar. La danza primitiva era de carácter colectivo; otra característica que también tiene en común con el espectáculo presentado por el equipo de rugby.

Actividad 3

Al bailar la danza Kuku me sentí algo nervioso porque note que los pasos eran algo difíciles y en un principio pensé que no me saldrían tan bien como a los demás, ya que además de todo, yo estaba mal de la rodilla, pero luego me fuí soltando cada vez más y logré me salgan todos. Esto me generó mucha alegría y terminé divirtiéndome mucho durante esta actividad, ya que la danza Kuku es una danza muy activa que me recordó la manera en la cual bailaba cuando era niño.

Actividad #4

La danza primitiva transmite, como la danza presentada por los neozelandeses, un mensaje relacionado a la naturaleza. En este caso hablan de la vida y la muerte y mencionan el amanecer. En algunas culturas antiguas, el amanecer era el renacimiento del sol luego de su muerte la tarde anterior. La danza maorí presenta cantos y movimiento corporales fuertes, lo cual también es característico de la danza primitiva.

Actividad #3

 a)      La danza Kuku me relajó. Los pasos de baile, al requerir gran movilidad en el cuerpo, me permitían estirar cada parte del mismo (como los brazos, las piernas y la cabeza), lo cual contrarresta las largas horas de sentarse en una carpeta que implica el día escolar. Por otro lado el considerable gasto de energía hace que también, por decirlo de alguna manera, bote mis preocupaciones y por lo tanto me desestérese.  Finalmente, puedo decir que me divertí; una vez que interiorizas el ritmo de la música, tus músculos se mueven inconscientemente.
  b)    En un principio, parecía que todos estábamos perdidos. Poco a poco los grupos empezaron a trabajar y demostraron su capacidad de observación al identificar y realizar en un tiempo tan reducido los pasos de la danza. Las figuras, a pesar de no ser obligatorias, fueron creativas. Aunque al momento de la presentación no todos los miembros de los grupos ejecutaron adecuadamente los pasos, fue notoria la disposición que tenían.

ACTIVIDAD 3 Y 4


ACTIVIDAD 3
a) Al bailar la danza africana Kuku, me sentí libre, cómoda y alegre. Aparte de que era la primera vez que bailaba ese tipo de danza, me sentí muy bien, porque estábamos usando todas las partes de nuestro cuerpo, podíamos expresarnos con los pasos y también porque es una danza de pasos sencillos pero a la vez duros ya que necesitas de mucha fuerza y resistencia para hacerlos. Otra cosa que me gustó de bailar la danza africana, fue que los pasos no se me hicieron complicados, por lo tanto pude disfrutar más el momento de bailarlos. Y, el ritmo de la música de esta danza te hace sentir libre.
b) En primer lugar, me pareció que todos nosotros hicimos un buen trabajo, ya que era la primera vez que bailábamos ese tipo de danza y en tan poco tiempo. Todos lo grupos, lograron hacer una buena presentación, pude notar que tenemos bastante coordinación, organización y ganas de aprender, porque lo hicimos bastante bien y rápido. También, pude observar que para algunos lo suyo no es el baile, pero a pesar de esos obstáculos, lograron un buen trabajo y dieron todo para poder obtener un buen resultado. Todos grupos hicieron un excelente trabajo en equipo, y eso se reflejó en su baile al finalizar la clase.

ACTIVIDAD 4
La relación que tiene la danza primitiva con el video del equipo neozelandés de rugby, es que en ambos videos podemos apreciar que en el momento en el cual hacen sus pasos, van diciendo una frase, van hablado y queriendo expresar algo, en el caso del equipo neozelandés de rugby con su canto nos quiere decir que son fuertes, valientes y que ellos van a ganar. Otra relación que hay, es que en ambos casos, están bailando porque va a pasar algo, o ya pasó un hecho importante. Y una última relación, es que en ambos videos podemos observar que los hombres usan sus brazos y piernas con mucha fuerza y tienen que ser toscos.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Actividades 3 y 4

Actividad 3
1) Disfruté mucho bailando esa danza porque me sentí libre y sentí que podía expresarme a través del baile, así como los que realizan este baile, es muy expresiva y transmite emociones y sentimientos, adoración. Al bailarla sentí como se sienten estas personas, sentí lo que era transmitir un mensaje por medio de la danza. Es un tipo de baile que no hacemos muy a menudo, casi nunca, pero sin embargo lo disfruté debido a que es muy diferente y requiere de mucha más energía debido a que siempre debes estar con la posición correcta y bailar todo el tiempo así cansa pero es por el esfuerzo y voluntad.

2) Todos dimos lo mejor que pudimos y demostramos que sí se puede bailar, por más que digamos que no, tenemos que dejar que nuestro cuerpo se libere y deje salir los movimientos. Supimos coordinarnos y realizar bien los movimientos en poco tiempo. Yo creo que todos podemos realizar la danza aunque tal vez unos no disfruten tanto como otros, a mí me gustó bailarla, y creo por lo visto en las presentaciones, que a los demás también.

Actividad 4

Puedo observar que lo hacen como un ritual para comenzar el juego, un ritual que los motiva y da una energía de que van a ganar. se puede observar que hacen sonidos, no solo con la voz sino también con sus cuerpos esto demuestra que están listos para lo que se viene, que son fuertes y que están preparados para afrontar el juego. La fusión de todos estos puntos nos da a entender que es un acontecimiento importante y lo inician de una manera que influye mucho en ellos

Actividades 3 y 4 :)

Actividad 3
a)  Cuando empezamos a bailar la danza Kuku me sentí un poco rara porque es algo que no bailo muy seguido. Mientras íbamos aprendiendo más pasos me sentía más cómoda cada vez, hasta que hicimos un paso que no me salía que era el paso en el que cambiabas de lado y me daba cólera que no me salga, así que lo intente varias veces y al final me salió. Es un baile bastante cansado ya que consiste en saltar, mover brazos y piernas lo que de por sí requiere bastante esfuerzo físico.

b)    El trabajo grupal que fue sobre la danza Qoko de la Isla de Pascua, me pareció más complicado de hacer. Yo veía a los otros grupos y ya habían sacado los pasos del video que estábamos viendo y yo en mi grupo recién estábamos viendo si nos salían. En los otros grupos todos se coordinaban muy bien y tenían muchas ganas de presentar el trabajo. En las presentaciones de los grupos se pudo ver que hubo esfuerzo por parte de todos los integrantes a pesar de que a algunos no les salían los pasos.


Actividad 4

La relación entre la danza primitiva y el Haka del equipo neozelandés de rugby es que puede ser un ritual para los jugadores de iniciación de un partido que mediante este se preparan para jugar y les da fuerza y confianza. Otra relación es que así como en la danza primitiva los pasos son fuertes, en el Haka los oponentes se intimidan ya que en la danza los jugadores neozelandeses se golpean a sí mismos dando a entender que son muy fuertes y que no los podrán vencer.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Actividad 4

La relación que tienen la danza primitiva con el vídeo del equipo neozelandés de rugby es que ellos la realizan antes de empezar un partido y las danzas primitivas se utilizan en ritos de iniciación. También podemos ver que cada jugador esta adoptando un rol en el baile, como en las danzas primitivas en donde cada persona de la tribu tenia una tarea dentro de la danza.
En el vídeo se ve como utilizan sus piernas y brazos y hacen movimientos bastante fuertes y marcados, esto es característico de las danzas primitivas con lo que respecta a la forma de bailar de los hombres

Actividad 3

Danza africana 
1. La verdad al principio se me hizo muy difícil y no quería trabajar. El baile nunca ha sido mi fuerte y en especial si aprendemos nuevas danzas pero al final todo salio bien. Este baile requiere muchos movimientos bien marcados y esto llega a cansar después de practicarlo durante un rato, en algunas partes me perdía porque iban muy rápido pero luego de practicar se me hizo mas fácil.  
2. El trabajo grupal realizado por mis compañeros fue muy bueno, no eran copias exactas del vídeo cada uno tenia su particularidad. Su trabajo estuvo bien coordinado y ensayado.  esto también demuestra que trabajamos bien en equipo y si nos lo proponemos todo se puede lograr 
Gracias a esta ultima parte en clase pudimos aprender mas sobre esta danza no solo viendo el vídeo sino que también haciendo una recreación de la danza 
bmbmbmb

domingo, 1 de septiembre de 2013

ACTIVIDAD # 4



La relación que tiene la danza primitiva con el video del equipo neozelandés es la combinación entre la danza y el habla, como bien dice es de carácter colectivo, es como un rito de iniciación previo al partido. En este caso es de tipo social, un especie de enfrentamiento entre dos equipos, que implica mucha fuerza por lo mismo que es el rugby. Además observamos que utilizan no sólo sus pies, sino que utilizan otras partes del cuerpo y con ellas emiten sonidos. En este caso no bailan descalzos pero están en contacto con la cancha donde van a jugar.

Actividades

Actividad 3 

a) Me gustó mucho bailar esa danza porque me parece que es muy expresiva y requiere de movimientos exagerados (como el de los brazos) los cuales pueden ser graciosos pero al mismo tiempo demuestran libertad. Es por eso que al bailar esta danza me sentí libre y alegre, pero no solo por los pasos, sino también por el ritmo de la música y el sonido peculiar de sus instrumentos. También me sentí un poco agotada mientras bailaba porque los pasos eran rápidos y continuos, pero ese no fue un problema para mí, al contrario, el ritmo me hizo sentir más activa y motivada. 

b) Me parece que todos hicimos un buen trabajo y demostramos nuestra habilidad para trabajar en grupo y preparar una danza lo más coordinada posible en poco tiempo. Algunos pasos del video eran un poco difíciles de sacar, pero creo que todos lograron presentar una danza aceptable y ahí se demostró la cooperación de los miembros de cada grupo. Tal vez, para algunas personas, la danza no sea lo suyo, pero creo que todos tenemos la capacidad de imitar algunos pasos e incluso coger el ritmo de la música, pues todo es cuestión de voluntad. 

Actividad 4

Una relación del video con la danza primitiva es que tiene un aspecto social, pues el equipo está por comenzar un partido y la danza maori que representan es como la iniciación de un evento importante. Otra relación puede ser que combinan la danza con el habla. En el video vemos que los jugadores cantan la letra, emiten sonidos que expresan su virilidad y, al mismo tiempo, hacen sonidos utilizando su cuerpo, como al golpearse el pecho con las manos. 



ACTIVIDAD # 3


  1.  Al bailar la danza africana me divertí bastante porque son pasos que nunca antes había hecho, podría decir que estaba haciendo cualquier paso inventado pero cada paso tenía un significado y más aun la fuerza y el físico que debes tener para poder realizarlo, es increíble. Desde la postura hasta el último paso que hicimos sudamos bastante ya que a cada paso le debes poner mucha fuerza y eso que no bailamos descalzos porque que nuestros pies se hubieran congelado.   
  2. El trabajo realizado por mis compañeros fue muy bueno, vimos en cada una de las presentaciones pasos distintos otros iguales pero cada uno a su estilo y con la expresión de cada persona. Pudimos ver que todos bailan y que se divierten, se olvidan de un momento de esa frase típica “No bailo o soy muy duro” y creo que es un momento donde nos relajamos pese a que nos estén evaluando.

Actividad 4 (:

Esta danza maorí que baila el equipo de rugby neozelandés antes de su partido se relaciona con la danza primitiva porque ambas se caracterizan para expresar algo que en este caso seria de tipo social: la de una guerra contra otro equipo. Por otro lado, en esta danza del equipo se ve como usan sus brazos sus piernas hombros como también lo hacen en la danza primitiva africana con el uso de todo su cuerpo a la hora de bailar. Otra característica que los unen es a la hora de cantar como lo hacían los primitivos en el baile.

Actividad 3 (:

a) Cuando baile la danza africana kuku por primera vez me sentí libre al ver como podía usar todas las partes de mi cuerpo, como usaba los brazos como las piernas con tanta fuerza y movía la cabeza de abajo para arriba, eso lo hizo mas llamativo. Por otro lado me pareció una danza muy alegre ya que habían saltos y movimientos fuera de lo común que te exigían mucho esfuerzo lo cual hace que te diviertas y puedas disfrutar mas de la danza, también la música y la melodía me hizo sentir coordinada y activa, sin embargo hay que tener un físico increíble para poder bailarlo a la perfección. La posición de la danza hace que se vea única porque estas semi sentada y con el cuerpo hacia adelante lo que hace que la caracterice de una forma especial.

b) El trabajo de mis compañeros realizado en clase me pareció muy bueno al decir verdad ya que es ahí donde nos damos cuenta que hacemos buenas improvisaciones y sacamos rápido los pasos. Muchos a pesar que no bailan saben que pueden hacerlo y es cosa de practica pues a lo largo de la etapa escolar en alguna vez hemos participado de alguna danza cosa que no lo hace difícil. Los movimiento para algunos no fueron fáciles pero pudieron adaptarse al ritmo de la música lo cual beneficio al grupo. Además de que se apoyaban mutuamente.

Actividad 1.

Para mí, la danza fusión es una mezcla de géneros, culturas, bailes, movimientos e historia, todo esto representado en la danza, mezclando danzas desde el comienzo, hasta el día de hoy. Haciendo también, a su vez, nuevos estilos de danza que podrían ser interpretados de diferente manera más tarde, la danza fusión nos ayuda a expresar varias cosas, como son: sentimientos, historia, costumbres, elegancia, etc.En el primer vídeo podemos ver que la danza que se presenta no combina pasos o movimientos de diferentes culturas o épocas, el segundo se acerca un poco más a lo que es la danza fusión pero no del todo debido a que no se percibe una fusión clara entre diferentes estilos, pasos y épocas .


Actividad 2.

Mi etapa favorita fue la de los años 50, porque se fue incorporando más estilos y movimientos más sueltos y activos, se incorporaron danzas muy diferentes en esta época y eso es lo que me gustó, más variedad en las danzas.


lunes, 26 de agosto de 2013

ACTIVIDAD 1

¿Que es la danza fusión para ti?

Para mi la danza fusión es una manera de unir a las diferentes culturas
a travez del baile, creando a su vez la integración y el compratir
ideas ya que mediante el baile se pueden expresar diversas cosas tales
como pensamientos, costumbres etc...

Con respecto al video, la parte que mas me gustó está en el minuto 1.40
en el cual las muejres se integran y empiezan a bailar juntos
esto lo considero algo extraño ya que pocas veces he visto bailes
folclóricos como este en los cuales se baila pegado, finalmente
con respecto al acompañamiento musical estuvo muy bueno ya que rapido,
y muy pegajoso, te invita a bailar.

ACTIVIDAD 1 :)

ACTIVIDAD 1

Para mí la danza fusión, es la combinación de distintos tipos de danzas, cada una con su propio estilo, que al momento de mezclarlas se complementan, suenan bien. En el caso del baile, los pasos de un estilo de danza se pueden amoldar a un baile tradicional, rompiendo con todo el esquema. En mi opinión ningún video se asemeja a lo que es danza fusión en sí, ya que en el primero son distintos tipos de baile moderno con pasos modernos, la música cambia, los pasos varían pero toda la presentación refleja que es la época de la música moderna. El segundo podríamos decir que es el que más se asemeja a lo que es la danza fusión, puesto que de lo que viene ser un baile tradicional, que representa a una cultura, se le incorpora pasos modernos sin perder los pasos propios del baile, sólo que añadiéndoles un toque moderno.

ACTIVIDAD 2

ETAPA PREFERIDA


Mi etapa preferida fue la edad del Renacimiento y el nacimiento del ballet, ya que es una danza con mucha historia, que perdura hasta ahora, y es un baile que refleja delicadez pero a la vez tener la destreza de poder hacerlo además que dentro de cada presentación refleja un mensaje o lo que está queriendo transmitir. Por otro lado fue durante esa época donde se creó la primera escuela de baile y fue ahí, no donde comenzó de manera oficial las danzas que veremos posteriormente pero si el inicio de una manera de expresarse que nunca morirá.

Actividad #2

La etapa que más me llamó la atención fue Roma porque mostraba como la danza se había incorporado a un gran número de actividades del pueblo. Esta situación me parece comparable con la de la actualidad.

Actividad #1

Para mí la danza fusión es una mezcla de diferentes estilos de baile que dan como resultado pasos cuyos movimientos rompen con lo convencional. Generalmente está acompañada por música que permite mayor libertad en cuanto a los movimientos que se puedan realizar y que, por lo tanto, enriquece la fusión.
El primer video presenta a bailarines ejecutando pasos comunes en el siglo XXI al ritmo de música electrónica. En otras palabras, no es una danza fusión ya que los pasos de baile están dentro de lo convencional para ese estilo.
En el segundo video podemos apreciar movimientos que también son fieles a un estilo particular. Por tal razón, no se podría considerar una danza fusión.

domingo, 25 de agosto de 2013

Etapa favorita

Para mi la etapa que me llamo mas atención fue el final de la edad antigua y el principio de la edad media porque fue la época en la cual se puede observar como la danza se relaciona con el ser humano en cuanto a sus actitudes y se ve el carácter mas fuerte y revelador que por primera vez sale a luz y es por eso que causa tantos problemas y sorpresas que poco a poco nos comienzan a caracterizar.

Actividad 2 :)

La etapa que más ha llamado mi atención es la del Ballet porque fue una nueva actitud hacia el cuerpo. Para mí es genial ver como bailan ya que es delicado pero al mismo tiempo requiere de bastante esfuerzo físico.

actividad 2

La danza que mas me llamo más la atención fue la danza de la muerte porque me pareció que en esa época era una forma de expresar lo que vivían y eso se ve reflejado también en nuestra época. Tomando en cuenta que en esa época era peligroso bailar se puede ver que la danza nunca muere y nunca morirá
Posted by Picasa

Actividades

Actividad 1 
Para mí, la danza fusión es una mezcla de géneros distintos entre danzas contemporáneas y danzas clásicas o costumbristas, por ejemplo, la fusión entre la música afroperuana y la electrónica. Creo que  ninguna de las danzas de los videos se puede considerar danza fusión. El primer video es más bien una mezcla de música contemporánea, donde la mayoría de canciones tienen género electrónica o hip-hop, mientras que el segundo video no tiene ninguna mezcla con un ritmo contemporáneo y se distingue un solo tipo de género.

Actividad 2


La etapa que más llamó mi atención fue cuando el ballet aparece como una disciplina artística por los años 1660 porque no sabía que el ballet tenía siglos de historia y me parece genial que hasta el día de hoy perdure este arte y aún llame la atención de mucha gente. 

Actividad 1 :)

¿QUE ES PARA TI LA DANZA FUSIÓN?
Para mi la danza fusión es la mezcla de dos tipos de música de géneros diferentes que al juntarlos suenan distinto, pero es agradable para el oído. Además, en la danza fusión los pasos tradicionales de un baile típico se acomodan de una manera que parece un baile moderno. Lo presentado en el segundo video es para mi lo mas asemejado a una danza fusión  ya que comienza con un baile que al parecer es un baile tradicional de cierta región y que de un momento a otro cambian el ritmo de la música. Sin embargo en esta danza los pazos siguen siendo casi los mismo, con algunas variaciones mínimas.

actividad 1

Para mi la danza fusión es combinar dos o mas estilos de danza en una sola presentación. Después de ver los vídeos creo que ninguno representa una danza fusión, si bien utilizaron diferentes estilos de música su forma de bailar seguía siendo la misma. la que mas se asemejaría a la danza fusión para mi seria el segundo vídeo.

domingo, 18 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA DANZA

Observa el video que es una pincelada sobre los principales momentos del desarrollo de la danza. ACTIVIDAD II A partir del video elabora una línes de tiempo de la Historia de la Danza y cuélgalo en el blog. ¿Cuás es la etapa que más ha llamado tu atención? ¿por qué? Comenta el trabajo de un compañero

PRESENTACIÓN

Bienvenido. Este blog ha sido creado para desarrollar la capacidad de apreciación del curso de arte en la especialidad de danza.
Tú serás autor del blog eleborando comentarios, desarrollando actividades, publicando imágenes, videos, etc.
Lo primero que has realizado es crear tu correo gmail, contestar la invitación para poder ser autor o autora del blog.
Para participar del blog debes ir a nueva entrada y en la ventana redactar desarrollar lo solicitado.
Los comentarios están reservados a la evaluación que realizo de los trabajos colocando la matriz y la evaluación.
En algún momento te pediré que comentes el trabajo de tus compañeros y lo harás en esta ventana....
Cualquier duda no dejes de comunicármela. ....



¿Qué es para ti la danza fusión? Es lo presentado ¿en el primer video o en el segundo o en ambos?... ACTIVIDAD 1 Responde a estas preguntas ...............................